Este 2025, el Festival Internacional de Cine de San Sebastián vuelve a confirmar su buena relación con el audiovisual español al otorgar sus dos máximos galardones a películas nacionales: Historias del buen valle recibe el Premio Especial del Jurado y Los domingos gana la Concha de Oro a la Mejor Película. Este segundo es el reconocimiento más prestigioso, que los últimos dos años también recayó en obras españolas: Tardes de soledad (2024) y O corno (2023).

Aunque este hecho es un buen testimonio de la calidad de nuestra cinematografía, también podría ser un síntoma de los problemas que arrastra el Zinemaldia para atraer cintas internacionales a su Sección Oficial —más allá de Perlak, donde se aclutinan títulos inéditos en España que previamente han participado en otros festivales de cine—.

Aparte, el Festival de San Sebastián 2025 ha tenido como protagonistas a tres mujeres. La primera es la actriz española Marisa Paredes, a quien se ha rendido homenaje con el cartel tras su fallecimiento a los 78 años en 2024. Las otras dos son las ganadoras del Premio Donostia, un galardón honorífico que este año ha ido a parar a la productora Esther García, reconocida por su trabajo en El Deseo, y a la actriz estadounidense Jennifer Lawrence, que se ha convertido en la persona más joven en recibir esta distinción con 35 años.

En cuanto a la programación, el Zinemaldia ha reunido 251 películas entre sus diversas secciones, de las que hemos visto 34. Todas ellas forman parte del siguiente top, elaborado entre Diego Simón y Rodrigo Martínez.

La voz de Hind, de Kaouther Ben Hania (Perlak)

Dejamos fuera del ranking esta película que ficcionaliza las llamadas de auxilio de una niña de seis años en el contexto del genocidio de Israel en Gaza. Ganadora del Premio del Público Ciudad de Donostia con la mayor nota histórica (9,52/10), dudamos de la necesidad de llevar a competición un filme sobre un conflicto activo que, además, convierte material documental en ficción de manera algo burda —hasta en dos ocasiones aparecen letreros para informar del origen real de los audios de la niña—. Aunque humanista y bienintencionada, La voz de Hind cae en el sensacionalismo al recrear vídeos auténticos para apelar excesivamente a la emoción —sobre todo, por ese final fuera del tono de la película—. Quizás, a juzgar por sus pretensiones de denuncia, habría sido mejor opción plantear la obra como un documental. Diego Simón – Estreno el 28/11/2025

Fotograma de 'La voz de Hind'
Fotograma de La voz de Hind

32. White Flowers and Fruit, de Yukari Sakamoto (New Directors)

A pesar de su bonito planteamiento para abordar los problemas alrededor del suicidio, su historia de fantasmas —reales e imaginados— resulta artificial y algo simple en sus propuestas temáticas. El guion es demasiado convencional y algunas escenas dramáticas adquieren un tono humorístico de manera involuntaria. Diego Simón

Fotograma de 'White Flowers and Fruit'
Foto de White Flowers and Fruit

31. Hen, de György Pálfi (Zabaltegi-Tabakalera)

Más allá de lo curioso que resulta rodar una película desde el punto de vista de una gallina —una premisa que se rompe en varias escenas por intereses narrativos—, lo cierto es que la decisión parece un capricho insustancial y éticamente problemático, teniendo en cuenta la complejidad técnica de dirigir a un animal. Aparte de las peripecias de la gallina en busca de su supervivencia o de hacer realidad su maternidad, la obra plantea una subtrama de carácter antiracista que poco tiene que ver con la idea principal —aparte del tosco paralelismo de que el animal sea negro—. Diego Simón

Fotograma de 'Hen'
Fotograma de Hen

30. Franz, de Agnieszka Holland (Sección Oficial)

La película adolece de la fiebre actual por el biopic. Una figura interesante, sí, pero nada que decir en lo cinematográfico. La directora parece haber visto el trabajo con el falso documental de Peter Watkins (Munch, 2023) y ha querido hacer algo parecido aquí. La obra salta entre la época de Kafka y la nuestra en un juego que resulta completamente insulso y que no justifica en absoluto la “experimentación” formal de la película. Rodrigo Martínez – Estreno 25/05/2025

Fotograma de 'Franz'
Foto de Franz

29. Limpia, de Dominga Sotomayor (Horizontes Latinos)

La cineasta chilena indaga con cariño en la relación cuidadora-cuidada para reconstruir la idea de familia bajo una crítica de clase, elevando a la empleada como la figura de referencia de la niña. Sin embargo, esta adaptación del libro homónimo de Alia Trabucco Zerán se pierde en una excesiva espiral de violencia, elementos melodramáticos, lugares comunes y un exceso de subtramas, incluidas la historia de amor o el contexto de delincuencia. Diego Simón – Estreno el 10/10/2025

Fotograma de 'Limpia'
Fotograma de Limpia

28. Un fantasma en la batalla, de Agustín Díaz Yanes (Sección Oficial)

Un largometraje que arrastra un problema extracinematográfico: su historia está excesivamente vinculada con La infiltrada (2024), el éxito de taquilla de Arantxa Echevarria inspirada en la historia real de una policía que se infiltró en ETA. Incluso comparten un plano casi idéntico. Aunque ambas plantean códigos narrativos similares, Un fantasma en la batalla propone un guion más compacto y complejo al indagar mejor en la dualidad de la protagonista y en la tensión del conflicto vasco. Aun así, se empeña en utilizar material de archivo y letreros para condicionar en exceso la mirada del espectador. Diego Simón – Estreno el 03/10/2025

Fotograma de 'Un fantasma en la batalla'
Foto de Un fantasma en la batalla

27. Sai: Disaster, de Yutaro Seki e Hirase Kentaro (Sección Oficial)

Este thriller es un remontaje de la miniserie japonesa Sai que resulta extremadamente planificado y algo pretencioso en su duración y estructura —el principio se desarrolla a trompicones y el conflicto no parece empezar hasta la mitad del metraje—. Los directores subrayan la violencia y describen a los asesinos como “desastres naturales” para paliar el dolor humano, como propone explícitamente uno de los personajes. ¿Esa es la idea detrás de tanto envoltorio? En 2022, Yutaro Seki e Hirase Kentaro —junto a Masahiko Sato— presentaron en el mismo festival Roleless, una película más estimulante por su análisis de la identidad a través del personaje de un actor. Esta, en cambio, no alcanza la misma complejidad psicológica. Diego Simón

Fotograma de 'Sai: Disaster'
Foto de Sai: Disaster

26. Los Tigres, de Alberto Rodríguez (Sección Oficial)

Rodríguez crea un thriller submarino donde la tensión resulta más efectiva bajo el agua que en tierra. Plantea una ambiciosa propuesta técnica, que le ha valido el Premio del Jurado a la Mejor Fotografía, pero a nivel cinematográfico utiliza códigos convencionales, como los subrayados de la música extradiegética o de algunos diálogos. Aun así, Los Tigres consigue construir una coherente relación entre los hermanos, interpretados por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie. Diego Simón – Estreno el 31/10/2025

Fotograma de 'Los Tigres' | Fuente: Julio Vergne
Fotograma de Los Tigres | Fuente: Julio Vergne

25. Ungrateful Beings, de Olmo Omerzu (Sección Oficial)

Algo falla si lo más interesante de la película es un personaje secundario: el hermano, que siempre permanece en segundo plano ante la omnipresencia de la protagonista —excepto en el final, cuando él adquiere el protagonismo y pone en el centro del filme la falta de cuidados dentro de la familia—. Los demás son un poco caricaturescos: la adolescente atormentada con un trastorno alimencitio que solo es feliz cuando recibe atención de un joven rebelde, los padres separados cuya chispa sigue prendida entre medias de los reproches… Todo en ella resulta muy corriente, estética incluida. Diego Simón

Fotograma de 'Ungrateful Beings'
Fotograma de Ungrateful Beings

24. Una película de miedo, de Sergio Oksman (Zabaltegi-Tabakalera)

El documental del cineasta brasileño parte de la relación con su hijo para reflexionar sobre los fantasmas del pasado y la inmortalidad de las imágenes. Aunque sus planteamientos son interesantes, los recuerdos y el material de archivo funcionan mejor que las escenas rodadas en el presente. Los guiños a El resplandor (1980), la obsesión del niño por las películas de terror y las historias personales que cuenta Oksman no terminan de entrelazarse bien. Diego Simón

Fotograma de 'Una película de miedo'
Fotograma de Una película de miedo

23. Frankenstein, de Guillermo del Toro (Película sorpresa)

La película sorpresa es también la mayor producción del festival. Un filme que busca el romanticismo de la obra original de Mary Shelley… sin encontrarlo del todo. Se nota, desgraciadamente, la mano de Netflix en una película que parece más una de acción que el cuento romántico y humanista que su autor nos vende. Jacob Elordi encarna al monstruo creado por el doctor Viktor Frankenstein y es lo mejor en una adaptación, por lo demás, algo gris. Rodrigo Martínez – Estreno el 24/10/2025

Fotograma de 'Frankenstein'
Foto de Frankenstein

22. Maspalomas, de José Mari Goenaga y Aitor Arregi (Sección Oficial)

Es la ganadora de la Concha de Plata a la Mejor Interpretación Protagonista para José Ramón Soroiz y del Premio Sebastiane. Los directores de La trinchera infinita (2019) son conscientes de que tratan un tema “importante”, la vejez homosexual, y eso hace mella en la convencionalidad de su propuesta artística. De este modo, propone una narrativa dirigida a lo emocional que destaca por la evolución del personaje a partir del contacto físico con otros hombres y de la relación con su hija. A riesgo de caer en ciertos clichés, consigue plantear reflexiones certeras sobre la realidad gay en los tiempos contemporáneos. Diego Simón – Estreno el 26/09/2025

Fotograma de 'Maspalomas'
Fotograma de Maspalomas

21. Flores para Antonio, de Elena Molina e Isaki Lacuesta (Sección Oficial)

El documental sobre Antonio Flores es, ante todo, el emotivo proceso de una hija hasta entender “la manera de vivir y de morir” de su padre. Es interesante la mezcla de recursos cinematográficos, aunque termina saturando por la constante combinación entre las conversaciones de Alba Flores, el material de archivo, los collages y los lyric videos animados. La idea más estimulante es la reconstrucción de la figura del músico a través de las escenas ficticias que rodó en vida como actor. Diego Simón – Estreno el 28/11/2025

Alba Flores y Antonio Flores | Fuente: Marianne Nilsen
Alba Flores y Antonio Flores | Fuente: Marianne Nilsen

20. Las corrientes, de Milagros Mumenthaler (Sección Oficial)

Esta película argentina, ganadora del Premio RTVE – Otra Mirada, propone una inmersión psicológica bien construía y llena de resonancias visuales sobre la contradicción ante la vida, la obsesión, la maternidad, la identidad amarrada al pasado o la herencia. El agua funciona como guía durante el viaje emocional de una exitosa estilista que esconde sombras personales. Diego Simón

Fotograma de 'Las corrientes' | Fuente: ATALANTE
Fotograma de Las corrientes | Fuente: Atalante

19. El último arrebato, de Marta Medina y Enrique López Lavigne (Zabaltegi-Tabakalera)

Un documental ficcionado sobre la eterna película de culto del cine español: Arrebato (Iván Zulueta, 1979). La figura protagonista de Jaime Chavarri, director coetáneo de Zulueta, es un acierto gigante. Las apariciones de Cecilia Roth y Eusebio Poncela y las fotos, vídeos y retazos de la época del rodaje son un vehículo perfecto para hablar del poder del cine y de la fuerza eterna que tiene Arrebato. Rodrigo Martínez

'El último arrebato'
Foto de El último arrebato

18. Die My Love, de Lynne Ramsay (Proyección Premio Donostia)

Ramsay es una cineasta quirúrgica. Película perfecta en lo técnico, donde destaca una dirección de fotografía y un control de los espacios increíbles. En lo actoral, Jennifer Lawrence encabeza una película que va directa a ser una de las películas femcel de cabecera con una actuación carnal y desbocada. En su contra, que por momentos se alarga, cayendo en varios finales antes de cerrarse. Rodrigo Martínez – Estreno el 21/11/2025

Fotograma de 'Die My Love'
Foto de Die My Love

17. Hasta que me quede sin voz, de Lucas Nolla y Mario Forniés (Velódromo)

El documental sobre Leiva abandona las entrevistas a cámara para contar en primera persona un drama interno que se puede universalizar más allá del mundo de la fama. Las drogas, la ansiedad por absorber la vida, los excesos o las contradicciones son algunas temáticas que alejan a la película de la superficialidad para convertirse en una obra visualmente compacta, sincera y reveladora sobre su protagonista. Diego Simón – Estreno el 17/10/2025

Fotograma de 'Hasta que me quede sin voz'
Foto de Hasta que me quede sin voz

16. El agente secreto, de Kleber Mendonça Filho (Perlak)

Curioso retrato de la persecución gubernamental a través del drama personal de un padre que quiere escaparse con su hijo en 1977, durante la dictadura militar brasileña. La dualidad identitaria y los fantasmas se apoderan de esta película que propone un excesivo abanico de personajes —muchos de ellos apenas desarrollados— en un intento por hacer colectiva la historia personal del protagonista, que por sí sola ya adquiere una interesante dimensión política. Diego Simón – Estreno el 30/01/2026

Fotograma de 'El agente secreto'
Fotograma de El agente secreto

15. El extranjero, de François Ozon (Perlak)

La apatía impregna esta cinta francesa, donde su protagonista —interpretado por un cautivador Benjamin Voisin— funciona como muestra de la pasividad y la violencia occidental en la Argelia de los años 30. Aunque roza la caricatura, esta adaptación de la novela homónima de Albert Camus resulta estimulante por el análisis emocional de su personaje y por la lectura queer que despierta la secuencia central del filme. Diego Simón – Estreno el 19/12/2025

Fotograma de 'El extranjero'
Fotograma de El extranjero

14. Nuestra tierra, de Lucrecia Martel (Horizontes Latinos)

Documental sobre el juicio por el asesinato de un integrante de una comunidad indígena argentina en una disputa por la posesión de unas parcelas de tierra próximas a un terreno minero. El trabajo de Lucrecia Martel en la sala de montaje la hace un hito. Por momentos delirante, casi cómica, nos habla de cómo se ha ejercido, durante años y años, el borrado étnico de los indígenas del país. Además, la implementación de planos grabados con drones de la zona nos deja algunos de los planos más bonitos del festival. Rodrigo Martínez

Fotograma de 'Nuestra tierra'
Fotograma de Nuestra tierra

13. Lurker, de Alex Russell (Zabaltegi-Tabakalera)

El poder, la superficialidad y el miedo a sentirse incomprendido chocan y se dan la mano en esta película estadounidense que se acerca física y emocionalmente a sus personajes para hacerlos más humanos e imperfectos. Maneja bien los ritmos y acierta con un final equilibrado. “¿Cuál es la diferencia entre el amor y la obsesión?”, dice el estribillo de la canción que cierra esta historia contextualizada dentro de la industria musical. Diego Simón

Fotograma de 'Lurker'
Fotograma de Lurker

12. Valor sentimental, de Joachim Trier (Perlak)

Tras La peor persona del mundo (2021), el noruego plantea un ambicioso artefacto narrativo protagonizado, de nuevo, por Renate Reinsve. Su amplia gama de temáticas provoca una falta de desarrollo en su visión sobre el autocastigo o la memoria de los espacios. Por el contrario, la película y su emocionante final aciertan en lo concreto: el dolor de la ausencia familiar y la sanación por las vivencias compartidas. Diego Simón – Estreno el 05/12/2025

Fotograma de 'Valor sentimental'
Fotograma de Valor sentimental

11. Bugonia, de Yorgos Lanthimos (Perlak)

Bajo la libertad absoluta que le caracteriza, el director griego compone una sátira que exalta la violencia humana con una banda sonora ensordecedora. Protagonizada por Emma Stone y Jesse Plemons, su autoconsciencia no le servirá a todos los espectadores para justificar sus excesos. El final, aunque resulte algo tramposo y conveniente, hace redonda su crítica contra las teorías de la conspiración que campan a sus anchas en la actualidad política de Estados Unidos y, en general, de todo el mundo. Diego Simón – Estreno el 07/11/2025

Crítica completa: Bugonia: They are aliens! They are Neighbors! They come back from Andromeda! Ahhhh!

Fotograma de 'Bugonia'
Foto de Bugonia

10. Un poeta, de Simón Mesa Soto (Horizontes Latinos)

Ganadora del Premio Horizontes Make & Mark. El director colombiano lleva la marginalidad a la comedia dándole al protagonista una humanidad cautivadora, agitada e imperfecta —por los bruscos movimientos de la cámara en mano—. Protagonizada por un carismático Ubeimar Rios, funciona como reflexión del arte, como crítica a la industria literaria y como drama familiar. Diego Simón – Estreno el 01/04/2026

Foto de 'Un poeta'
Foto de Un poeta

9. Extraño río, de Jaume Claret Muxart (Zabaltegi-Tabakalera)

Qué belleza la de esta pausada ópera prima que se sumerge en las corrientes de la fantasía para narrar la evolución de un adolescente desde lo poético y lo simbólico. El río como despertar sexual, lo imaginado como representación del deseo. El conflicto entre el protagonista y su hermano, dos años menor, hace a esta historia diferente a todos los demás coming-of-age homosexuales: su tensa relación responde al descubrimiento de Dídac, a la incomprensión de Biel y a la presencia omnipresente de lo socialmente aceptable. Diego Simón – Estreno el 03/10/2025

Fotograma de 'Extraño río'
Dídac, protagonista de Extraño río

8. La misteriosa mirada del flamenco, de Diego Céspedes (Horizontes Latinos)

Chile, años 80. Un grupo de travestis se reapropian de las leyendas urbanas sobre el sida como arma de autodefensa. “Al maricón no hay que mirar”. El humor y el drama social hacen de este wéstern queer un alegato contra la marginalidad, la violencia sistemática y el olvido. Es la ganadora del Premio DAMA de la Juventud gracias al carisma de sus personajes y la sensibilidad de Céspedes. Diego Simón – Estreno el 16/01/2026

Fotograma de 'La misteriosa mirada del flamenco'
Foto de La misteriosa mirada del flamenco

7. La Grazia, de Paolo Sorrentino (Perlak)

El director italiano de La gran belleza (2013) encuentra un buen equilibrio entre el drama institucional y el humor para proponer una solución a la inquietud humana: abrazar la duda. De fondo, resuena una reflexión sobre la eutanasia y la vida. “¿De quién son nuestros días?”, pregunta la hija del protagonista, que encarna de manera ficticia a un presidente de la República Italiana a punto de jubilarse y obsesionado con la verdad. Aunque su largo metraje cae en menciones poco desarrolladas sobre el patriotismo, Sorrentino acierta con un elaborado universo donde lo político es personal y donde la búsqueda por la levedad adquiere mayor profundidad en lo visual y sonoro que en lo narrativo. Diego Simón – Estreno el 16/01/2026

Fotograma de 'La Grazia'
Foto de La Grazia

6. Ciudad sin sueño, de Guillermo Galoe (Perlak)

Desde el respeto absoluto por los actores no profesionales, Guillermo Galoe construye un retrato sensible sobre la vida en la Cañada Real desde un prisma realista y lírico —el “futuro” adquiere distintas tonalidades a través de la saturación del color—. A partir del punto de vista de un chico de 15 años, se aborda la familia, la amistad y la elección entre seguir abrazando lo conocido o buscar nuevas oportunidades. Diego Simón – Estreno el 21/11/2025

Foto de 'Ciudad sin sueño'
Foto de Ciudad sin sueño

5. Un simple accidente, de Jafar Panahi (Perlak)

La venganza y la necesidad de reparación vertebran esta película del iraní Panahi, ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes. Sus planos secuencia y su concisión temporal presionan a los personajes a tomar una decisión sobre qué hacer con su torturador… en caso de que realmente sea él. El humor funciona como defensa de la libertad política; no por casualidad el rodaje se llevó a cabo de forma clandestina y sin permiso de las autoridades del país. Diego Simón – Estreno el 17/10/2025

Fotograma de 'Un simple accidente'
Fotograma de Un simple accidente

4. The Fence, de Claire Denis (Sección Oficial)

Lo nuevo de la directora francesa (Buen trabajo, Problema cada día) es un alegato sobre la dignidad enfrentada al supremacismo blanco y a la violencia indiscriminada. Esta adaptación de una obra de teatro de Bernard-Marie Koltès propone una puesta en escena sencilla, sutil y concisa: la valla como separador, la noche como aliada y los diálogos como mantras descriptivos —y no como sobreexplicaciones de la intención artística de la cineasta—. Diego Simón

Fotograma de 'The Fence'
Fotograma de The Fence

3. The Love That Remains y Joan of Arc, de Hlynur Pálmason (Perlak y Zabaltegi-Tabakalera)

Disponemos juntas las dos obras con las que este año ha ido al festival el director islandés Hlynur Pálmason (Godland), puesto que una surge del rodaje de la otra y conforman una suerte de obra mayor. La mirada de este cineasta es única. Grabando a su propia familia durante casi tres años de rodaje, consigue crear una historia que transita entre el drama familiar, la comedia y lo lúdico. El realismo mágico que empaña muchas de las escenas y el poder del juego para entender esta forma de hacer cine hacen a estas dos películas, sin duda, en lo más especial del Zinelmaldia. Rodrigo Martínez

Fotograma de 'The Love That Remains'
Fotograma de The Love That Remains
Foto de 'Joan of Arc'
Foto de Joan of Arc

2. Historias del buen valle, de José Luis Guerín (Sección Oficial)

La nueva película-documental del gran José Luis Guerín, ganadora del Premio Especial del Jurado, se estudiará en las escuelas de cine. Formalmente arrolladora, usando a los vecinos del barrio marginal de Vallbona en Barcelona como actores, narra con una belleza exquisita las distintas historias que son sus vidas, todas agitadas por las obras de soterramiento del tren que va a pasar por el barrio. Una proeza que es prácticamente un milagro y que te hace preguntarte cómo se han podido grabar algunas escenas. Rodrigo Martínez – Estreno el 02/02/2025

Fotograma de 'Historias del buen valle' | Fuente: Los Ilusos Films
Fotograma de Historias del buen valle | Fuente: Los Ilusos Films

1. Los domingos, de Alauda Ruiz de Azúa (Sección Oficial)

La Concha de Oro del Festival de San Sebastián es, también, nuestra película favorita. Alauda Ruiz de Azúa (Cinco lobitos, Querer) concentra toda la fuerza del filme en dos panorámicas que dialogan a la inversa. Primero, Ainara está fuera del convento mientras se siente atraída por los cantos de las monjas; después, la joven de 17 años está dentro, y desde el exterior la observan su padre y su tía. Esta disyuntiva navega durante todo el largometraje con absoluta honestidad entre la incredulidad familiar y “la llamada” de Dios. Diego Simón – Estreno el 24/10/2025

Crítica completa: Los domingos: dónde buscar la sanación

Fotograma de 'Los domingos' | Fuente: David Herranz
Fotograma de Los domingos | Fuente: David Herranz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Perfiles en Redes Sociales